Emplazada en la comuna de Barwon Heads, en Victoria, Australia y diseñada por la oficina Jackson Clements Burrows,
esta casa es parte de la renovación del tejido urbano costero que fue
dejado de lado durante muchos años, contribuyendo a su desarrollo. Más
información e imágenes a continuación en el siguiente link's.
Arqmovil
Presentaremos a ustedes visiones arquitectónicas, noticias, comentarios, obras y proyecto de arquitectura, diseño de vanguardia; ampliaremos la visión de lo que nos rodea, entendiendo diferentes posturas criticas y conceptuales abriendo así, en lo posible, un entorno de debate frente a la contingencia creativa.
viernes, 2 de diciembre de 2011
DISEÑO PARAMÉTRICO / DRAGO VODANOVIC
LA INTERVENCIÓN DEL PROFESOR DRAGO VODANOVIC CONSTITUYÓ PARA
NOSOTROS COMO ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA UNA FUERTE MOTIVACIÓN POR ESTAR
ESPECTANTES A INCORPORAR EN NUESTRA MISIÓN FORMATIVA Y FUTUROS PROFESIONALES,
LAS BONDADES QUE ES POSIBLE
TENER CON LA AYUDA DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL.
DE SUS REFLEXIONES, DE LA SÍNTESIS DEL DESARROLLO HiSTÓRICO QUE EL REALIZA DEL ACCIONAR PARAMÉTRICO, DE LOS COMENTARIOS QUE HACE HACIA DONDE VAN LOS ASPECTOS DEL DESARROLLO PARAMÉTRICO, DE LOS EJEMPLOS E IMAGINARIOS PRESENTADOS, A LA LUZ DE LOS MEJORES EXPONENTES DE LA ARQUITECTURA RECIENTE, Y DE LA PRESENTACIÓN DE SUS EXPERIENCIAS PROFESIONAL EN OTROS PAISES, ASÍ COMO SUS TRABAJOS CON SUS PROPIOS ALUMNOS, EL OBJETIVO QUEDA MUY CLARO PARA NOSOTROS ESTUDIANTES EN FORMACIÓN, CUAL ES: COMO NECESIDAD IMPERIOSA DE DESARROLLO, COMO VUELO INTELECTUAL Y
CONSECUCIÓN DE HABILIDADES SIN LÍMITE
EN EL PROCESIO CREADOR, ES IMPRESCINDIBLE
INCORPORAR LA CONSTRUCCIÓN A LA ERA
DIGITAL Y QUE TODO EL QUEHACER
CONSTRUCTIVO SE PUEDA SERVIR DE ELLA.
SEGÚN EL PROFESOR EL DISEÑO PARAMÉTRICO NOS PERMITE A TRAVÉS DE UNA RECREACIÓN VIRTUAL DAR FORMA A NUESTROS PROYECTOS, EN DONDE ES POSIBLE INTEGRAR DISTINTOS FACTORES (VARIABLES, ALGORITMOS) MANIPULAR SU INTERVENCIÓN EN BUSCA DEL MEJOR COMPORTAMIENTO PARA LLEGAR A VER PLASMADO UN ÓPTIMO DISEÑO. LO ANTERIOR VA A IMPLICAR ESTAR ATENTOS AL PROCESO, PORQUE SERÁ ESTE ÁMBITO DIGITAL PARA MEJORAR LOS PROCESOS DEL PROYECTO, SU EVALUACIÓN, SU MONTAJE, SU FABRICACIÓN, EL QUE NOS PERMITE UNA INTERVENCIÓN EFECTIVA, TENDIENTE A CONFIRMAR O MODIFICAR EL DISEÑO.
DE LO ANTERIOR, ES POSIBLE APRECIAR SUS INNUMERABLES VENTAJAS, SINTETIZADAS EN LO SIGUIENTE.
-
AL PRESENTAR LA
OBRA EN UN ECOSISTEMA VIRTUAL ES POSIBLE EVALUAR EL DISEÑO SIN SU CONSTRUCCIÓN
FÍSICA Y PREVEER POSIBLES
CONFLICTOS, INTRUDUCIENDO INMEDIATAMENTE MODIFICACIONES.
-
EL ASPECTO
CREATIVO TIENDE A DESARROLLARSE MUCHO MÁS, PORQUE ESTIMULA LA INNOVACIÓN
CONSTRUCTIVA Y SE GENERAN SOLUCIONES TAMBIÉN INNOVADORAS.
-
ES POSIBLE
REALIZAR PROYECTOS A GRAN ESCALA,
SIGUIENDO LOS PATRONES DE PRECISIÓN Y SEGURIDAD DE LA NATURALEZA.
-
IMPLICA UN
CAMBIO DE PARADIGMA EN LA FORMA DE PENSAR Y HACER LAS NUEVAS TAREAS DE DISEÑO Y
QUE DEBEMOS TOMAR COMO EL GRAN DESAFIO EN LA CONSTRUCCIÓN CON
POSIBILIDADES TAL VEZ IMPENSADAS
EN EL ARTE CREADOR.
RESPECTO DE LAS DESVENTAJAS QUE PUDIERAN PRESENTARSE, ES POSIBLE EXTRAER DE LA INTERVENCIÓN DEL PROFESOR VODANOVIC QUE SON MÍNIMAS, ENTRE LAS QUE ES POSIBLE MENCIONAR.
ES FUNDAMENTAL
CONOCER E INCORPORAR PERMANENTEMENTE NUEVA TECNOLOGÍA. TENER CONOCIMIENTO DE LOS SOFTWARES
EXISTENTES (AUTOCAD, AUTODESK INVENTOR, 3 D MAX, REVIT ARCHITECTURE, RHINOCEROS) , PUESTO QUE DE LO
CONTRARIO SERÍA IMPOSIBLE CREAR Y DESARROLLAR EL DISEÑO.
- EVITAR LAS INSTANCIAS DE COLISIÓN, FUNDAMENTALMENTE CUANDO POR EJEMPLO ALGUNO DE LOS FACTORES GEOMÉTRICO SE CONTRAPONE A LA FORMA Y ESTA NO ESTÉ DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DE RESISTENCIA ESTRUCTURAL.
LA
IMPORTANCIA DEL DISEÑO PARAMÉTRICO
EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO ES EVIDENTE, POR CUANTO LA CIUDAD REQUIERE SER
PENSADA HOLIÍSTICAMENTE, ESTO ES CONSIDERANDO TODOS LOS ELEMENTOS QUE INFLUYEN
EN HACERLA CADA VEZ MÁS EFICIENTE Y AL SERVICIO DE SU DESARROLLO Y A TRAVÉS DE
ESTE ESTILO PARAMÉTRICO ES POSIBLE CONCEBIRLA INTERVINIENDO LAS VARIABLES DE
MANERA QUE AL GENERAR SU DISEÑO SEA POSIBLE GENERAR RANGOS DE VIABLIDAD
CONFORME A PARÁMETROS PERMITIDOS Y ORIENTADOS POR EJEMPLO A EXALTAR LA
CONECTIVIDAD, LUMINOSIDAD, ACCESOS, VENTILACIÓN, ETC, Y CON SOLUCIONES MÁS RÁPIDAS.
EN SÍNTESIS, EL DISEÑO PARAMÉTRICO SE HA CONSTITUIDO EN UNA HERRAMIENTA
PODEROSA, EFICIENTE Y SEGURA, Y SI
ADEMÁS PRIVILEGIA USAR LOS PATRONES DE LA NATURALEZA, EL PROYECTO APARECE MEJOR
CONECTADO AL PERMITIR UNA MEJOR
RELACIÓN ENTRE EL PROYECTO Y EL MEDIO CON LA EVIDENTE PERCEPCIÓN DE EFECTIVIDAD
EN TODO CUANTO DESARROLLEMOS .
jueves, 1 de diciembre de 2011
“Arquitectura y Futuro” - Emilio Armstrong


Quizás lo más interesante de la charla no es solo el contenido
explicito de la labor arquitectónica,
sino la coherencia que Armstrong muestra entre sus intereses personales y el
deseo de crecer como sujeto dinámico junto al
compromiso ético de la profesión.
Nos resulta admirable la necesidad constante de conocer nuevos horizontes y potenciar su agencia profesional, por medio del contacto con profesionales de otras nacionalidades y con realidades diferentes, donde las habilidades sociales y de comunicación, de códigos arquitectónicos, pese a las brechas culturales, permiten aunar conceptos y desarrollar proyectos atingentes a las demandas de los potenciales mandantes. Por otro lado, nos gusto el hecho de mostrarse siempre receptivo y flexible a incorporar sugerencias externas, a no desmotivarse por inconvenientes en el proceso creativo, de modelación y ejecución de la obra, es digno de imitar.
Es muy importante la forma en cómo de forma concreta,
Armstrong da cuenta de la necesidad de conocer y respetar la relación que hay
entre el hombre y los espacios que habita y donde se espera que haya una buena calidad
de vida, donde el diseño constructivo no solo resulte novedoso por lo atrevido
o no de la propuesta, sino mas bien por la eficiencia y utilidad del mismo, ser
consciente de la forma en cómo la obra convive con su entorno, velar por la
forma en cómo se adecua a planes de regulación, a como nos hacemos cargo del
desarrollo urbano y las nuevas formas de habitad humano.
Es loable la forma en cómo Emilio nos invita a volver a nuestras
raíces y lugares de formación inicial, de modo de poder poner a disposición de nuestras
comunidades lo que hemos aprendido o experimentado en diferentes nichos
laborales y hechos de vida personales.
Dispone de un tiempo importante en su presentación, para referirse
de forma específica a la reconstrucción
de la zona costera de la octava región y como pese a que existe critica por
lentitud de las acciones remediables, según su punto de vista se han ejecutado
cambios relevantes como el cambio de 18 leyes, 7 decretos y tres etapas de
planificación y acción de diferentes ministerios y consultoras, que en
resumidas cuantas han abierto caminos para poder ayudar a levantar ruinas y
desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida de las familias afectadas
por terremoto.
Finalmente, sientimos que quizás nuestra tarea como arquitectos es ser responsables en uso de diseños, materiales y tecnología sustentables que de alguna manera nos permitan desarrollarnos pero también cuidar y resguardar los espacios construidos y en especial la naturaleza o los espacios físicos en donde se emplacen nuestros proyectos.
viernes, 28 de octubre de 2011
Gran Galería de la Evolución Paris, Francia 1989 – 1994
Superficie:
Superficie:
Cliente:
Missión Interministerielle des Grands Travaux y Ministére de l’Éducation.
Arquitectos:
Chemetov & Huidobro
Asociados:
Roberto Benavente, Gerard Liucci, Gerard Chauvelin
Museógrafo:
Roberto Benavente
Escenógrafo:
René Allio
Restauración, renovación, ampliación y museografía de la antigua Galeria de Zoología del Muséum d’Histoire Naturelle de Paris.
El edificio realizado en 1879 sufrió deterioros importantes en los años 40 y cerró definitivamente entre 1965 y 1994 año de su reapertura.
Las colecciones científicas de esta institución son una de las mas importantes del mundo, repartidas en varios edificios en el Jardin de Plantas, Museo del Hombre y otros sitios en Francia.
Este proyecto es uno de los Grandes Proyectos de Estado realizados por el Presidente François Mitterrand, logró en noviembre del 2010 las 10 millones de visitas. Considerado un hito de la museografía contemporánea y calificado por la prensa francesa “el Louvre de las Ciencias Naturales”.
El
arquitecto y diseñador Roberto Benavente en busca de oportunidades y de nuevos
desafíos llaga a París - Francia a trabajar a la oficina de su colega y
colaborador el arquitecto Borja Huidobro,
junto a él aprende en terreno a crear y desarrollar arquitectura; Es así
como llega a restaurar y renovar el Proyecto de la Gran Galería de la Evolución.
El proyecto
llega a manos de los arquitectos a través de un concurso público el cual consiste
en restaurar y ampliar el Museo y Galería de la Evolución en París; este
proyecto cuenta con el financiamiento y apoyo del estado, cuyo presidente de
aquel entonces es Francois Mitterand; Benavente y asociados se adjudican el
proyecto con una tentadora propuesta la cual incluye restauración de
estructuras soportantes (para mantener la fundación del Museo - 1965),
reordenamiento espacial, instalaciones y
iluminación de alta tecnología.
La
propuesta arquitectónica consiste en mantener el rectángulo histórico reformulando
espacios y circulaciones los cuales son dotados con luz natural la cual es recibida
a través de la cubierta. Existe el desarrollo de implementos dentro del museo
como artefactos decorativos y a la vez funcionales, como lo son las
instalaciones de luz mediante reflejo, para no exponer o deteriorar los objetos
u artefactos expuestos en las galerías.
El orden y disposición
de los animales dentro del espacio, está determinado por la orientación visual
de los animales (las vistas); existen instalaciones de paneles refractores y
fibras de vidrio para generar sensaciones de transparencia y visibilidad en
distintos escenarios, ejemplo, la zona de animales marinos.
*** El el
arquitecto se preocupa desde el mas mínimo detalle en cuando a la creación de
espacios; para Benavente la belleza tiene que ser solo una.
Museo del Oro
Bogota,Colombia 1999
– 2008
La historia contada
por sus propios habitantes.

El arquitecto Roberto
Benavente fue encargado de la segunda parte de la construcción en el cual
consistía en la construcción del
entorno museográfico que contendría las especies , es por esto que el
arquitecto viaja a Colombia a enterarse de los hallazgos , con el fin de
recolectar la mayor cantidad de información que sirviera para formular ideas de
proyecto , es entonces donde comienza el viaje mágico , al entrar a la sala
donde se encontraban las pertenencias que ya habían sido evaluadas con
anticipación por eruditos , historiadores , físicos y un sin número de
personajes si n llegar a respuestas muy claras .
Durante el segundo con
una gran intriga por la procedencia de las especies , llegaron a la idea de
poder contactar con la gente de los alrededores de Colombia , por lo cual
vinieron de los lugares más recónditos , selva , pueblos , ríos , etc. a
examinar los hallazgos .
La historia comienza
con sus habitantes . las ideas ,
su cultura , sus conceptos , los vestigios precolombinos empiezan a cobrar vida
, aparecen elementos de rituales ancestrales contados por una machi procedente
de la selva colombiana , la cual le dio vida al elemento ,estas personas que no
eran eruditos , ni historiadores , respondieron a lo que siempre han visto o
vivido cosas que han sido contadas por sus ancianos , la idea para este
arquitecto a nacido , como un libro hablado , para empezar a diseñar una forma
distinta de exponer la historia de un lugar.
martes, 25 de octubre de 2011
Arquitectura / Animales / Habitar / Entorno !
Habitaculo para Animales / La Trufa / Ensamble Estudio
Arquitecto: Ensamble Estudio / Antón García-Abril
Ubicación: Costa da Morte, España
Arquitecto colaborador: Ricardo Sanz
Arquitecto técnico: Javier Cuesta
Empresas colaboradoras: Tongadas & Zuncho Dolorido, SL. / Galicorte / Macías Derribos / Suministros Zurich / Ganadería Paulina
Superficie proyecto: 25m2
Año:2006-2010
Fotografía: Roland Halbe & Ensamble Estudio
Habitaculo para Animales / La Trufa / Ensamble Estudio
Ubicación: Costa da Morte, España
Arquitecto colaborador: Ricardo Sanz
Arquitecto técnico: Javier Cuesta
Empresas colaboradoras: Tongadas & Zuncho Dolorido, SL. / Galicorte / Macías Derribos / Suministros Zurich / Ganadería Paulina
Superficie proyecto: 25m2
Año:2006-2010
Fotografía: Roland Halbe & Ensamble Estudio

De la realidad a los sueños
CLAUDIO ARCE

Sin ser menor, podemos encontrar en él la motivación para además crear soluciones en el ámbito de la materialidad como lo son los moldajes de poliestireno para hormigón, que siendo solo un elemento que conduce hacia el ámbito de la arquitectura, permite por sí solo tener conciencia con el medio ambiente y la sustentabilidad.
Como profesional activo en la ciudad de Concepción, Claudio Arce se enfrenta a un clima más bien hostil en invierno y no extremadamente templado en verano. Sin embargo se empeña en buscar el equilibrio que todos buscan a través del aprovechamiento de las técnicas pasivas sustentables. "Las empresas no invierten mayores recursos en Concepción", comenta en la charla este expositor, ya que en Chile, casi la totalidad de las grandes firmas, se agrupan en la capital, donde hubican sus centros de mando para trabajar a la distancia desde Santiago hasta Concepción. Este problema se ha convertido en uno de los más frecuentes dolores de cabeza de los arquitectos. ¿Cómo construír con pocos recursos, obras que sean un aporte para la ciudad y además sea sustentable?, es cuando el ingenio se hace presente tomando en cuenta y conociendo las condiciones climáticas de una ciudad. En el caso de Concepción, podemos decir que debemos tener extremo ciudado con las temporadas lluviosas, en donde podemos encontrar lluvias y tormentas con fuertes vientos, guiando el caer del agua en todas direcciones, incluso de forma horizontal. Al estar cerca de la costa, esta ciudad está propensa a contener vientos que pueden llegar facilmente a los 40km/hr y todo desde el norte, que es por donde además nos llega la luz solar durante todo el día si es que no se tiene alguna construcción en altura en un costado. Es decir, queremos que ingrese luz natural para calefaccionar y combatir la humedad, por lo tanto hubicamos las ventanas y todo elemento que haga ingresar al sol, pero a la vez tenemos llegando en la misma dirección fuertes vientos fríos y lluviosos que impactan en nuestra fachada más desprotegida. Muchos resuelven estas problemáticas instalando cortasoles de temporada y extensos aleros, los cuales tienen la angulación apropiada para dejar pasar la luz con la inclinación solar que posee el invierno y bloquean los rayos lumínicos que llegan en la inclinación del sol en verano. Por lo tanto podemos concluír que las medidas constructivas que se deben adoptar en la Ciudad de Concepción radican en cómo controlar un clima un tanto extremo y muy cambiante, el cual puedede incluso corroer y desprender elementos en fachadas y terminaciones.
Como profesional activo en la ciudad de Concepción, Claudio Arce se enfrenta a un clima más bien hostil en invierno y no extremadamente templado en verano. Sin embargo se empeña en buscar el equilibrio que todos buscan a través del aprovechamiento de las técnicas pasivas sustentables. "Las empresas no invierten mayores recursos en Concepción", comenta en la charla este expositor, ya que en Chile, casi la totalidad de las grandes firmas, se agrupan en la capital, donde hubican sus centros de mando para trabajar a la distancia desde Santiago hasta Concepción. Este problema se ha convertido en uno de los más frecuentes dolores de cabeza de los arquitectos. ¿Cómo construír con pocos recursos, obras que sean un aporte para la ciudad y además sea sustentable?, es cuando el ingenio se hace presente tomando en cuenta y conociendo las condiciones climáticas de una ciudad. En el caso de Concepción, podemos decir que debemos tener extremo ciudado con las temporadas lluviosas, en donde podemos encontrar lluvias y tormentas con fuertes vientos, guiando el caer del agua en todas direcciones, incluso de forma horizontal. Al estar cerca de la costa, esta ciudad está propensa a contener vientos que pueden llegar facilmente a los 40km/hr y todo desde el norte, que es por donde además nos llega la luz solar durante todo el día si es que no se tiene alguna construcción en altura en un costado. Es decir, queremos que ingrese luz natural para calefaccionar y combatir la humedad, por lo tanto hubicamos las ventanas y todo elemento que haga ingresar al sol, pero a la vez tenemos llegando en la misma dirección fuertes vientos fríos y lluviosos que impactan en nuestra fachada más desprotegida. Muchos resuelven estas problemáticas instalando cortasoles de temporada y extensos aleros, los cuales tienen la angulación apropiada para dejar pasar la luz con la inclinación solar que posee el invierno y bloquean los rayos lumínicos que llegan en la inclinación del sol en verano. Por lo tanto podemos concluír que las medidas constructivas que se deben adoptar en la Ciudad de Concepción radican en cómo controlar un clima un tanto extremo y muy cambiante, el cual puedede incluso corroer y desprender elementos en fachadas y terminaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)